¿Por qué Galicia no se ha separado del resto de España?

Porque no lo quieren. No es que Madrid permita que suceda.

En este momento, hay 4 partidos políticos principales en el Parlamento gallego

  • Partido Popular Gallego (PPdG). Centro-derecha, unionista
  • Partido Socialista Gallego (PSG). Centro-izquierda, federalista
  • En Marea. Una coalición de grupos de izquierda con una posición poco clara, pero simpatizan con la “autodeterminación”
  • Bloque Nacionalista Gallego (BNG). Izquierda del centeno, independentista.

Así está compuesto el Parlamento gallego a partir de ahora

Como puede ver, el Partido Popular tiene una mayoría absoluta en el Parlamento. Mantienen el control gracias a un equilibrio de sindicalismo y nacionalismo; Por ejemplo, defienden la oficialidad del gallego, algo a lo que normalmente se opondría la rama nacional del Partido Popular. Si el PPdG cambió su nombre al Partido Social de Galicia, podrían considerarse perfectamente una CSU gallega.

Y el BNG, un partido cuyo punto principal del programa es la independencia, solo tiene 6 escaños. Traducido al porcentaje total de votos, se vuelve más claro.

Si las elecciones regionales fueran un referéndum de independencia y contáramos PP y PSdG como “No” y BNG y Marea como “Sí”, el “No” ganaría en forma aplastante.

Demonios, incluso si fuéramos generosos y contáramos los votos de PSdeG como “Sí”, aún no llegaría a abrumar los votos de “No”.

Podría seguir y seguir sobre lo que hace que el regionalismo gallego sea tan diferente de los vascos y los catalanes. Pero para resumir, la mayoría de los gallegos están de acuerdo con quedarse en España. De lo contrario, los resultados no serían lo que son.

Porque Galicia (como cualquier otra parte de España) pertenece al pueblo español como se establece en la Constitución española. Como los españoles no creen que Galicia deba dejar de ser parte de España, no lo ha hecho.